ey

EY presenta el informe ‘EY Highlights Automotive 2025’, desarrollado en colaboración con los líderes del sector, que posiciona a la Automoción en España como un actor clave en un entorno de transformación, caracterizado por la electrificación, la digitalización y los nuevos equilibrios globales. Este informe no solo subraya la importancia y la oportunidad del sector, sino que también destaca la urgente necesidad de fortalecer su competitividad. La presentación se llevó a cabo hoy en las oficinas de la Firma en Madrid, congregando a un selecto grupo de destacados profesionales, empresas y representantes del sector.

A la luz de estas discusiones, el estudio, elaborado por EY Insights, refleja el valor del ecosistema automotriz al incorporar la opinión de la máxima representación del sector, incluyendo a las tres principales patronales: ANFAC, FACONAUTO y SERNAUTO; así como a los directivos de destacadas compañías como Hyundai Motor España, KIA España, Porsche Ibérica, SEAT y Cupra, Teknia y Volvo Car España.

La enriquecedora participación de estos expertos, recopilada durante una mesa redonda en un encuentro previo, ha sido fundamental para identificar los retos y las oportunidades que enfrenta la industria en un entorno cada vez más complejo. Este análisis resalta la importancia de fomentar un diálogo colaborativo entre todos los actores involucrados, con el fin de impulsar el crecimiento y la innovación en el sector.

“El informe ‘EY Highlights Automotive 2025’ no solo ofrece un diagnóstico exhaustivo de la situación actual, sino que también presenta una serie de recomendaciones destinadas a impulsar la competitividad del sector de la automoción en España. Además, fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y expertos, fortaleciendo así un sector fundamental para la economía, el empleo y la innovación en nuestro país", afirma Xavier Ferré, socio responsable de Automoción y Transporte de EY España.

El informe aborda cinco grandes bloques temáticos que son cruciales para entender la evolución del sector Automoción tanto en España como en Europa:

  1. Electrificación y sostenibilidad: España avanza en electrificación, impulsada por un marco regulatorio europeo que promueve la sostenibilidad. Este año, las matriculaciones de vehículos eléctricos han duplicado las del año anterior, con un aumento del 107% en mayo. Aunque España está por debajo de la media europea en electromovilidad (17,1 puntos frente a 30,1), la inauguración de una electrolinera cada cuatro días muestra un impulso significativo. Esto demuestra que el país no está al margen del proceso, pero necesita acelerar, coordinar y comunicar mejor.

    En este sentido, los directivos afirmaron: "El despliegue de la electrificación requiere pasar del impulso parcial a una estrategia integral que responda a las necesidades del usuario, de la industria y del territorio". Con el 64% de los consumidores interesados en vehículos eléctricos en los próximos dos años, el futuro de la movilidad es prometedor.

    En palabras de José López-Tafall, director general de ANFAC: “La electrificación es la principal apuesta del sector para abordar el objetivo impuesto por Europa de cero emisiones. En este arranque de 2025, España ha mejorado con el 16% de mercado electrificado. Es el camino que debemos seguir, pero no debemos confiarnos ya que todavía estamos lejos de la media europea por encima del 20%. El coche eléctrico ha de afianzarse como la primera opción de compra para el ciudadano. Y ello pasa por generar un contexto favorable en torno a este, con un plan de ayudas directas y ágil, seguir desarrollando la infraestructura de recarga de acceso público, en especial a partir de 150 kW, y una fiscalidad que incentive la compra, no que la penalice. Necesitamos medidas eficaces, una mayor coordinación y un marco estable que dé certidumbre al mercado. El sector está preparado. Ahora, toca actuar”.
     
  2. Geopolítica y comercio internacional: La automoción europea enfrenta desafíos por la guerra comercial y la competencia de marcas chinas, que en 2023 se convirtieron en los principales exportadores de vehículos, superando a Alemania y Japón con 5,39 millones de unidades. Esta situación, junto con las nuevas medidas arancelarias de EE. UU. del 25%, impacta en España, que debe adaptarse como país productor y actor clave en una cadena de valor global en continua transformación.

    A pesar de la presión internacional y la disputa por el control industrial y tecnológico, los directivos ven oportunidades para fortalecer la innovación mediante alianzas estratégicas y una política europea más cohesionada, mientras la Comisión Europea busca reforzar la autonomía del sector con la Ley de Materias Primas Fundamentales.

    Por su parte, José Ignacio Moya, director general de FACONAUTO: “El proteccionismo no es la respuesta. Europa ha entendido que su industria de automoción —estratégica por su peso en el PIB y en el empleo— necesita un cambio de rumbo, y por eso ha lanzado el Plan de Acción para la Automoción. Es un paso en la buena dirección porque vuelve al pragmatismo y pone en el centro al verdadero protagonista de esta transformación: el ciudadano. Ahora, lo urgente es acelerar su implementación, reforzar la fabricación en el continente, asegurar el acceso a tecnologías clave y proteger el mercado sin levantar barreras que acaben perjudicando a consumidores y empresas”.
     
  3. Producción industrial y cadena de suministro: La recuperación de la cadena de suministro ha sido compleja, con más del 80% de los proveedores enfrentando interrupciones por falta de componentes entre 2021 y 2023. Sin embargo, el informe concluye que esta situación presenta una oportunidad para impulsar la producción local de semiconductores, reduciendo la dependencia de importaciones y fortaleciendo la autonomía industrial del país. Además, la formación de la fuerza laboral es clave para mantener la competitividad del tejido industrial europeo, que depende tanto de la innovación como de contar con talento cualificado. Aprovechar esta oportunidad podría llevar a una industria más resiliente y sostenible.

    Los líderes participantes coinciden en que “para garantizar una recuperación sostenible en la industria, es crucial modernizar el marco legislativo y promover la flexibilidad operativa. Además, se deben implementar estrategias coordinadas de upskilling y reskilling que aborden la escasez de talento especializado y reduzcan los riesgos asociados con la dependencia exterior”.

    “El importante sector de proveedores español mantiene una gran resiliencia, no sin grandes esfuerzos por mantenerse competitivo. En este sentido, la colaboración público-privada se hace más perentoria que nunca para acompañar al sector en esta transición ecológica y tecnológica sin parangón, y para mantener nuestra posición como el segundo fabricante en Europa y noveno a nivel mundial; así como para seguir siendo un gran motor de la economía y la sociedad española, por la riqueza y el empleo tan importante que aporta”, señala José Portilla, director general de SERNAUTO.
     
  4. Digitalización, Conectividad y Ciberseguridad: La transformación digital se ha consolidado como un vector estratégico en la automoción, revolucionando la fabricación y la propuesta de valor de las marcas. En el debate, los líderes destacan que la demanda actual se enfoca en la sostenibilidad, en los costes y en la infraestructura de recarga. Además, coinciden en que, a nivel global, la inteligencia artificial y la conectividad presentan oportunidades significativas para el sector. No obstante, aseguran que la adopción tecnológica también plantea retos en términos de ciberseguridad y adaptación institucional, con un alarmante 39% más de incidentes en 2024.
     
  5. El papel de la Administración Pública: La colaboración entre el sector público y privado es esencial para transformar la automoción hacia un modelo sostenible y competitivo. En este contexto, España cuenta con uno de los regímenes de ayudas más altos de Europa para la compra de vehículos eléctricos, con subvenciones de entre 5.000 y 7.000 euros. Sin embargo, es necesario mejorar la flexibilidad normativa y la coherencia territorial en la implementación de ayudas, así como optimizar la comunicación y los procesos administrativos para maximizar su impacto.

    "La administración pública debe ser un socio activo en la transformación del sector, facilitando un entorno regulatorio que fomente la innovación y la sostenibilidad”, concluye Xavier Ferré, socio responsable de Automoción y Transporte de EY España.

Por último, el informe identifica seis grandes líneas de actuación para acelerar la transformación del sector y reforzar su competitividad:

  1. Asegurar una política industrial con visión a largo plazo.
  2. Fomentar la renovación del parque automovilístico en su conjunto.
  3. Impulsar la infraestructura y la demanda del vehículo eléctrico.
  4. Transformar el marco laboral y reforzar el talento.
  5. Aprovechar el potencial del software y la digitalización.
  6. Fortalecer la posición internacional de España.

Para consultar el informe completo, visita este enlace.

Revista Estrategias de Inversión Premium