La temporada de resultados arranca en España y se cierra una semana de menos volatilidad que la anterior, a pesar de que llevamos dos cerrando en positivo los cinco días bursátiles. el Ibex 35 recupera posiciones e incluso, con los 13.000 puntos en la mano, incluso se eleva hacia la posibilidad de nuevos máximos de los últimos 17 años, algo que quedaba descartado, ante las turbulencia y volatilidad en la que nos sumieron los anuncios de los aranceles de Trump.
Esta semana hemos visto un cierto retroceso en esa dinámica, que han leído claramente en positivo los mercados, pero lo mejor, es que sin que aguas ni mucho menos hayan vuelto a su cauce, nos llevan a pensar que el paso atrás de la Administración Trump, ante lo que estaba ocurriendo en los mercados, puede ser un buen comienzo. Y no olviden que, en paralelo, se están produciendo esas negociaciones sobre los aranceles que esperemos lleguen a buen fin.
Pero como con lo que contamos es con un IBEX 35 que, a nivel técnico ha superado el escollo que se presentaba a principios de semana para mantenerse con tendencia alcista: superar los 13.000 puntos en un cierre semanal. Y eso, ya se ha conseguido.
De facto, como nos cuenta esta semana el analista de Estrategias de Inversión José Antonio González, el selectivo español "no ha visto alterada la viabilidad de su estructura creciente de fondo, logrando incluso resolver al alza anteriores zonas de soportes que, tras su perforación, actuaban como potenciales zonas de resistencias, lo que denominamos área de relevancia técnica que proyectábamos en torno a los 12.840 / 12.708 puntos". Y además nos habla de las referencias fundamentales en la búsqueda de nuevos máximos para el Ibex 35.
Una buena piedra de toque que nos lleva a mirar a las empresas de infraestructuras y servicios presentes en el selectivo, caso de Acciona, Sacyr, Ferrovial y ACS con sus posibilidades y sobre todo sus perspectivas dentro del mercado, a cuenta de las concesiones, tanto desde el punto de vista técnico como fundamental.
Además en esta semana a punto de terminar Telefónica ha cumplido 101 años con la vista puesta en sus expectativas y en el tintero con la vista puesta en su plan estratégico que se está configurando para presentarlo en la segunda mitad del año.
De como las otrora 'matildes' se han convertido en acciones que cuentan con el Estado como su principal accionista con un 10% de su capital a través de la SEPI, la Sociedad Estatal de Participación Industriales. Su valor en bolsa supera los 24.000 millones de euros.
y de una de las más longevas en el parqué a la líder absoluta en lo que va de año....y que puede seguir en ese camino. Hablamos de Indra, el Top1 del Ibex 35 en lo que llevamos de año, avalada esta semana por el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señalando que nuestro país llegará a la inversión pretendida por la OTAN del 2% este mismo año.
Hablamos de 10.471 millones de euros adicionales anunciados desde Moncloa para este 2025, con un 35% dirigido a mejorar el equipamiento, un 21% a la fabricación de equipos de telecomunicaciones y ciberseguridad, un escudo digital y un 19% en inversión de nuevos equipos de defensa, para una empresa con presencia del Estado en un 25% por su carácter estratégico.
Incluso, desde Bank of America consideran que el valor es uno de los menos valorados dentro del sector defensa en la UE y destaca el avance que está viviendo su plan estratégico para recomendar la compra del valor y colocar su precio objetivo en los 36,50 euros por acción, con mejora del 32% desde su nivel actual de cotización en el mercado.
Al Ibex 35 le va muy bien pero tal vez sea momento de ampliar miras, incluso a Europa. Así lo ve el analista independiente , Roberto Moro quien ve oportunidades en bancos de la Unión Europea como Credit Agricole o de Deutsche Bank.
E incluso más allá, porque Tesla, revitalizada esta semana con sus resultados, pero sobre todo con la vista puesta en la posibilidad de que Elon Musk se centre más en la empresa, puede mejorar tal y como ha hecho esta semana. Para Roberto Moro, ¿A partir de qué nivel podríamos empezar a hablar de una recuperación de la confianza en Tesla? "Bajo mi punto de vista, necesitaría superar claramente la zona de los 295 dólares: ese nivel representa un máximo relativo anterior y, además, por ahí transita la media móvil de 200 sesiones".
Pero lo que cae con potencial de futuro se puede convertir en una oportunidad de compra. Pero de las pérdidas no se ha librado el mayor fondo soberano del mundo. Norges Bank que ha perdido cerca de 35.000 millones de euros por su apuesta por el sector tecnológico en el primer trimestre del año.
Y es que la diversificación es un grado, de forma que quizá sea momento, como oportunidad de mercado, de abrir las miras a otro tipo de activos. La propuesta de esta semana del analista de mercados, Manuel Pinto, la Cartera 33%, de forma que un 33% se invierta en oro, un 33% en Bitcoin y un 34%, con ese 1% restante en el MCSI World. Una apuesta para superar el 60/40 con la vista puesta en la tradicional balanza de la renta fija y la renta variable.
y hablando de un Bitcoin que esta semana, a cuenta de la marcha atrás de Trump, ha vuelto a hacer las delicias de los inversores en criptoactivos, hasta colocar al primero del mercado por delante de la plata en capitalización bursátil, rozando los dos billones y superando los 94.000 dólares por activo, dejando de lado las fuertes pérdidas y también la aversión al riesgo.
Ahora, claro, surge la gran pregunta: volverán los máximos históricos. Es lo que hemos visto en nuestro espacio de la Revolución Cripto. Un análisis sobre esa posibilidad con varios factores a considerar. Desde reflejar la madurez creciente del activo, la institucionalización del mercado, quizá su puntal más importante y la batalla monetaria digital a uno y otro lado del Atlántico entre EE.UU. y Europa.