¿Qué será lo más destacado de la 21 edición del Foro Medcap?

Esta edición se va a centrar mucho en qué pueden aportar los mercados de capitales, los mercados de valores particularmente, al crecimiento de las compañías. Cómo podemos hacer una realidad compañías más potentes, más diversas, más resilientes, más sostenibles a través de los mercados de valores, concretamente bolsa y mercado de renta fija.

Yo creo que esa pieza, que está en constante evolución, está también en el centro de la política económica de la Unión Europea y más recientemente de la política económica de las instituciones españolas. Y eso va a ayudar a las empresas y nosotros nos queremos hacer eco y, sobre todo, queremos sumarnos de modo muy proactivo a ello. Así que va a haber, desde presentaciones de la propia CNMV, con la intervención de su presidente, un panel específico sobre medidas y desarrollos para atraer más empresas, para ser más eficientes también en los mercados de capitales, por supuesto centrarnos en distintos segmentos o sectores, por ejemplo qué les aporta el mercado a las empresas más tecnológicas. Haremos un análisis también de cómo está evolucionando el mercado inmobiliario, y en concreto a través de los mercados bursátiles. Y cómo no, algunos elementos que siempre están en el punto de mira del inversor, por ejemplo, la sostenibilidad y más concretamente el cambio climático. Qué oportunidades y qué retos implica el cambio climático para las compañías cotizadas o para los que estamos alrededor de los mercados de valores.

Por último, estaremos dando voz, como hacemos siempre, a inversores profesionales que nos contarán sus estrategias, y también a los mejores analistas macro que nos van a poner el contexto en el cual todo lo anterior se está desarrollando. 

¿Qué aporta a empresas e inversores este evento?

A las empresas y a los inversores les aporta, igual que en foros anteriores, un punto de encuentro. Lo hacemos ya desde hace muchos años, este año vamos a tener más de 100 empresas, concretamente tenemos 107 empresas apuntadas, tendremos unos 140 inversores también, una cuarta parte de ellos vienen de fuera a España, y para las unas y los otros es una oportunidad de encontrarse, de entrevistarse y de mantener reuniones. Hay más de 1000 reuniones agendadas para los tres días del foro entre empresas e inversores. Tendremos también más de una docena de lo que denominamos Discover and Meetings, es decir, pequeñas presentaciones de compañías que se han incorporado recientemente al mercado para un grupo más o menos reducido de inversores. En definitiva, yo creo que para ellos es un empujón en su notoriedad, en su visibilidad y en su relación con inversores.

¿Por qué es importante la llegada de más empresas pequeñas y medianas al mercado de capitales?

Es esencial por dos motivos: porque está demostrado que las empresas que se financian a través de los mercados de capitales crecen más rápido, en términos por supuesto de sus ventas, de su facturación, en términos de su generación de beneficios, pero también muy importante en términos de creación de empleo. Serán empresas más potentes, con más velocidad y crecimiento y que podrán ofrecer más empleos en el país. 

Y en segundo lugar, para el propio mercado es esencial que la base de la pirámide se vaya ampliando, de tal manera que estas empresas, que como digo van a crecer más rápido y son pequeñas en este momento, se conviertan en empresas medianas y ojalá tenemos ejemplos en empresas muy grandes que tengan la economía de escala y la capacidad de competir internacionalmente. 

¿Qué papel juegan el Entorno Pre Mercado y los mercados de crecimiento de BME a la hora de atraer a más compañías?

Son fundamentales porque el número de empresas que pueden asomarse al mercado es muy creciente según bajamos el tamaño de las mismas. No hay muchas empresas en España cuyo valor tenga más de 10.000 millones de euros que se puedan acercar al mercado, hay algunas y por supuesto trabajamos con ellas, pero hay centenares de compañías que con un tamaño mucho más pequeño se pueden asomar. Por eso nosotros lanzamos hace años la iniciativa de Entorno Pre Mercado, precisamente para acompañar a estas empresas en su trabajo, en su camino, en su formación, en su estructura para que puedan ser empresas cotizadas con facilidad. No todas las compañías que están en ese programa terminarán tocando la campana, pero unas cuantas de ellas ya lo están haciendo. De hecho, 8 en los últimos años, 9 en breve, que han levantado más de 200 millones de euros en su incorporación a los mercados. 

Es decir, funciona el Entorno Pre Mercado y es una de las bases, no la única, para que se incorporen más compañías a los mercados de crecimiento, al BME Growth y al BME Scaleup, que como decía antes, son un impulso absolutamente significativo para el crecimiento de esas empresas, donde ya más de 150 compañías se benefician de las ventajas de estar en el mercado, no solamente por financiación, sino también por liquidez, fijación de precios, por su notoriedad, por su reputación.