Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq bajan pero cerrarán la semana en positivo

El índice DOW JONES baja un 0,13% hasta los 40.040 puntos. Nike, con una caída del 1,74%, es el valor más penalizado, mientras que los avances los lidera Boeing con una subida del 0,89%. El S&P 500 sube un ligero 0,09%, en 5.489 puntos, mientras que el Nasdaq avanza un 0,11% hasta los 17.185 puntos.

Los grandes índices neoyorquinos vienen de una sesión sólida de avances ayer jueves, con el Dow Jones cerrando con un alza del 1,23%, por el 2,03% que se anotó el S&P 500 y el 2,74% del tecnológico Nasdaq. 

Wall Street intenta reponerse del durísimo golpe sufrido en el último mes después de que el 2 de abril Trump iniciase una guerra comercial con sus anuncios de aranceles ‘recíprocos’. El mayor enfrentamiento es entre EEUU y China, con unos gravámenes actuales del 145% y el 125% a las importaciones, respectivamente.

Los inversores están buscando señales de desescalada entre las dos potencias mundiales, si bien la cantidad de rumores y desmentidos es muy elevada, aumentando la incertidumbre del mercado. 

China aseguró ayer jueves que no había conversaciones en curso sobre aranceles, y el portavoz del Ministerio de Comercio, He Yadong, también pidió la cancelación de las “medidas unilaterales contra China”. Sin embargo, a principios de semana la casa Blanca envió señales de que podría flexibilizar su postura sobre los aranceles a China. El martes, Trump afirmó que la tasa arancelaria “bajará sustancialmente. Pero no será cero”.

En este entorno, la agencia Bloomberg publica que China está considerando suspender los gravámenes del 125% sobre los equipos médicos estadounidenses y algunos productos químicos industriales. Además, se espera que Trump celebre una ‘mini cumbre’ en El Vaticano para negociar con otros líderes que han acudido a los funerales por el Papa Francisco.

Pero para añadir más confusión, hoy la revista Time publica una entrevista a Trump realizada el pasado martes en la que el presidente de EEUU deja algunos mensajes clave. Entre ellos, al ser preguntado sobre si consideraría una victoria la aplicación de aranceles elevados del 20% al 50% sobre las importaciones extranjeras dentro de un año, responde que lo consideraría una “victoria total” porque EEUU “estará haciendo una fortuna”.

Trump también afirma que el presidente de China, Xi Jinping, lo ha llamado para hablar sobre comercio y anticipa que “en las próximas tres o cuatro semanas” que se anunciarán “200 acuerdos” comerciales.

Los grandes índices van camino de cerrar la semana claramente al alza. Al cierre del jueves, el Dow Jones acumula una ganancia semanal de más del 2%. El S&P 500 ha subido casi un 4% y el Nasdaq más de un 5%.

“Creo que realmente todo lo que el mercado necesitaba era un pequeño impulso para alejarse de algunos de estos niveles deprimidos, y creo que eso es lo que estamos viendo”, señala Anthony Saglimbene, estratega jefe de mercado de Ameriprise. “Creo que aún nos espera un período de volatilidad en el mercado bursátil, y creo que, de cara a la próxima semana, serán los resultados de las grandes tecnológicas los que realmente influirán en la evolución de los principales índices”.

Cuatro de los denominados 7 magníficos presentarán sus cuentas la próxima semana: el miércoles será el turno de Microsoft y Meta (Facebook), mientras que el jueves presentarán Amazon y Apple. Habrá que esperar hasta finales de mayo para conocer el informe de NVIDIA, mientras que Tesla y Alphabet ya se han conocido.

Hoy de hecho es Alphabet el gran protagonista de la sesión, con una subida en la apertura del 3,6%. La compañía detrás de Google batió las perspectivas de los analistas con sus resultados de anoche: las ganancias por acción alcanzaron los 2,81 dólares, por encima de los 2,01 dólares esperados, mientras que los ingresos se situaron en 90.230 millones, frente a una cifra anticipada por el mercado de 89.120 millones.

La compañía reconoce que “no es inmune al entorno macro” y que la decisión del presidente Donald Trump de poner fin a la laguna legal comercial de 'minimis' el próximo mes “causará un ligero viento en contra para nuestro negocio de anuncios en 2025, principalmente de los minoristas con sede en APAC (Asia Pacífico)”.

Peor suerte corre Intel, que cae más de un 7% en la mañana neoyorquina tras decepcionar a los inversores sus perspectivas para el trimestre actual. Intel prevé que los ingresos del período alcancen los 11.800 millones de dólares en su punto medio, por debajo de la estimación media de los analistas de 12.820 millones de dólares, y anticipa que las ganancias alcanzarán el punto de equilibrio. La compañía también planea recortar sus gastos operativos y de capital.

En cuanto a sus resultados, presentó unas ganancias por acción de 13 centavos sobre unos ingresos de 12.670 millones, por encima de lo previsto. Los analistas habían esperado 1 centavo por acción de ganancias y 12.300 millones de ingresos.

Gilead Sciences  cae más de un 2,5% tras unos ingresos del primer trimestre menores de lo esperado. La compañía registró 6.670 millones de dólares en ventas, frente a los 6.810 millones de dólares que habían pronosticado los analistas. La nota positiva es que las ganancias del trimestre fueron mejores de lo esperado.

Colgate-Palmolive ha presentado unas ganancias por acción del primer trimestre de 0,91 dólares, frente a la estimación de los analistas de 0,87 dólares. Los ingresos del trimestre se situaron en 4.910 millones de dólares, frente a la estimación de consenso de 4.890 millones. 

El fabricante de la pasta dental Colgate ha ajustado sus perspectivas para todo el año “basándose en los tipos de cambio actuales e incluyendo el impacto estimado de los aranceles”. Ahora espera que las ventas netas aumenten en un porcentaje de un dígito bajo, frente a un “prácticamente sin cambios” anterior, ya que anticipa un impacto negativo menor de los tipos de cambio. Sin embargo, reduce su pronóstico de beneficio por acción para el negocio base a un crecimiento porcentual de un dígito bajo, desde un aumento de un dígito bajo a medio anterior. “De cara al futuro, la incertidumbre y la volatilidad en los mercados globales, incluido el impacto de los aranceles, siguen siendo desafiantes”, ha reconocido, el CEO, Noel Wallace.

Hasta ayer jueves habían presentado sus cuentas 170 compañías del S&P 500, con un incremento del beneficio por acción del 9,6%, frente al 6,7% esperado antes de la publicación de la primera compañía, según los cálculos de Bankinter. Baten resultados el 74,7% de las compañías, decepciona el 20% y el restante 5,3% está en línea con lo esperado. En el trimestre pasado (4T 2024) el incremento de las ganancias fue del 14,3%, frente al 7,5% esperado inicialmente.

En la agenda macroeconómica del día, los inversores esperan con interés los datos de confianza del consumidor de abril, que se publicarán ya con la jornada comenzada. Los economistas encuestados por Dow Jones esperan que la lectura se mantenga sin cambios con respecto al mes anterior, situándose en 50,8.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo caen y se encaminan a una pérdida semanal, ante la posibilidad de que un aumento de la producción de la OPEP+ y un posible alto el fuego en la guerra entre Rusia y Ucrania aumenten la oferta, al tiempo que las señales contradictorias de los aranceles estadounidenses limitan las perspectivas de la demanda.

Los futuros del petróleo West Texas estadounidense bajan un 0,73% hasta los 62,33 dólares por barril. El petróleo Brent de referencia internacional cae un 0,93% hasta los 65,93 dólares por barril.

El precio del oro, que esta semana llegó a superar los 3.500 dólares la onza, se desinfla una vez clamadas las aguas en los mercados, con un descenso este viernes de un 2,39% hasta los 3.268,90 dólares.

Hoy el euro baja un 0,44% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1341 dólares por cada moneda única.