El IBEX 35 sube un 0,72% hasta los 13.753 puntos en la media sesión de este martes. Al frente de las subidas se coloca Grifols, que se dispara un 7,20% tras presentar cuentas, mientras que Acciona Energías Renovables se anota un 4,84% y Fluidra un 3,33%. En el lado de los descensos, Mapfre baja un 1,03% e Indra se deja un 0,81%.
El selectivo madrileño viene de marcar ayer un nuevo máximo anual por encima de los 13.600 puntos, con un cierre finalmente en los 13.655,30 puntos y un máximo intradiario que llegó a escalar hasta los 13.740,20 puntos. El índice no había pisado cotas tan elevadas desde hace 17 años, subido además en una ola de optimismo en los mercados bursátiles mundiales gracias a los avances en materia comercial tras el acuerdo ayer entre EEUU y China.
“Si bien creemos que el paso dado por EEUU y China va en la buena dirección”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión, “un tema que debe hacer reflexionar a los inversores es que los nuevos aranceles no van a desaparecer por completo, ya que el nivel mínimo del 10% aplicable a todas las importaciones estadounidenses tiene pinta de que se va a mantener”. Esto implica “que las tarifas se situarán al final de todo este proceso muy por encima de donde estaban sólo hace unos meses, lo que tendrá sin ninguna duda impacto en el crecimiento económico y en los márgenes y resultados de muchas empresas”.
Además, “aún quedan pendientes las negociaciones entre EEUU y la Unión Europea (UE), que se plantean complejas, sobre todo teniendo en cuenta la negativa actitud que hacia la región viene manteniendo el presidente Trump, actitud que volvió a mostrar ayer en rueda de prensa, volviendo a acusar a la UE de un trato muy injusto a EEUU”.
En la agenda macroeconómica, esta mañana se conocerán en Alemania y la eurozona el Zew de confianza inversora de mayo, pero todas las miradas están puestas en el informe del IPC de abril de EEUU. En principio se espera que la inflación general se haya mantenido estable en el 2,4% y que la subyacente lo haya hecho en el 2,8%.
Mientras, en el ámbito empresarial, la temporada de resultados trimestrales continúa en el Ibex 35 con las cuentas de ACS, que tiene previsto celebrar una webcast con analistas a las 14:00 horas.
También publicará hoy sus cuentas Ferrovial, si bien los inversores tendrán que esperar al cierre de la jornada en Wall Street, pasadas las 22:00 hora peninsular española.
Ayer tras el cierre del mercado presentó sus cuentas Grifols, que cerró el primer trimestre de este año con un resultado neto de 60 millones de euros, con un incremento del 179% frente al mismo periodo del ejercicio anterior. Los ingresos aumentaron un 7,4%, hasta 1.786 millones de euros, y el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado alcanzó los 400 millones, un 14,2% más, con un margen del 22,4%.
En las recomendaciones de los analistas, Morgan Stanley eleva el precio objetivo de Banco Santander hasta los 8 euros por acción, frente a los 7,4 euros anteriores. Menos optimista es RBC, que aun así mejora el precio objetivo del banco hasta los 6,50 euros por acción, desde los 5,90 euros anteriores.
En otros consejos, Morgan Stanley eleva el precio objetivo de IAG (Iberia) hasta los 4,35 euros, desde los 4,25 euros anteriores, mientras que HSBC recorta la valoración de Repsol hasta 11,40 euros, desde los 11,50 euros anteriores.
En otras noticias del día, Cellnex ha fijado el precio de una emisión de bonos por 750 millones de euros, garantizada por la compañía y destinada a inversores cualificados. La emisión, con vencimiento en 2032 y un cupón del 3,5% anual, se emitirá a un precio del 98,973% de su valor nominal. Los fondos obtenidos serán utilizados para fines corporativos tras su cotización en Euronext Dublin.
Mientras, Indra y Navantia han participado en la primera reunión del diálogo estratégico con la industria europea de la defensa convocada por la Comisión Europea, donde han abogado por aumentar la inversión en I+D y simplificar la legislación para potenciar la producción en el continente.
El parqué sigue a vueltas con la OPA hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell, que se encuentra en la mesa del Gobierno para ver si le da su visto bueno. Hoy el diario El Economista asegura que, para defenderse, el Sabadell sondeó una fusión con Abanca, Unicaja y Kutxabank sin acuerdo. No obstante, Reuters señala que Unicaja desmiente haber mantenido conversaciones para fusionarse con Sabadell.
Hoy además el diario Expansión publica una entrevista a Carlos Torres, presidente de BBVA, en la que defiende que “son más los ciudadanos que ven la operación como una oportunidad que los que la ven como una amenaza”. “La última palabra sobre la opa es de los accionistas de Sabadell”, recuerda.
Wall Street y otros mercados
Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura a la baja en la sesión de este martes tras las fuertes subidas de ayer, cuando las noticias de un primer acuerdo entre EEUU y China en materia comercial llevó a los grandes índices neoyorquinos a experimentar fuertes avances. El DOW JONES subió más de 1.160 puntos o un 2,81%, mientras que el S&P 500 se anotó un 3,26% y el tecnológico Nasdaq un 4,35%.
Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio subió un 1,53% hasta los 38.221,50 puntos, alcanzando su nivel más alto en casi tres meses, después de que EEUU y China acordaran recortar temporalmente los aranceles recíprocos, aliviando así el temor a que la guerra comercial desencadene una recesión mundial.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben ligeramente pese la preocupación por el aumento de los suministros, y ante el optimismo por la pausa en la guerra comercial entre EEUU y China. El petróleo Brent de referencia en Europa sube un 0,48% hasta los 65,27 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense avanzan un 0,56% hasta los 62,30 dólares.
Hoy el precio del oro recupera algo de terreno con una subida de un 0,6% hasta los 3.254,73 dólares la onza.
Hoy el euro avanza un 0,22% en su cruce frente al dólar, hasta dejar el tipo de cambio en 1,1112 dólares por cada moneda única.
En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años se sitúa en el 3,295%, dejando la prima de riesgo frente a Alemania en 61,90 puntos. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense de referencia paga un 4,455%.