}

    Macroeconomía

    Actualizado a:
    María Mira.   MFIA, Analista fundamental  de Estrategias de Inversión

    Macroeconomía

    La macroeconomía es una parte más de la economía. Se encarga de estudiar el comportamiento de la economía en su conjunto. Aquí es donde aparecen los indicadores como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y las políticas económicas. A diferencia de la microeconomía, que se centra en individuos y empresas, la macroeconomía examina cómo funcionan las economías a nivel de países o a escala global.

    La macroeconomía sirve para analizar el comportamiento global de la economía bien a nivel mundial, regional o nacional. Para ello tiene en cuenta diversos indicadores que sirven para conocer el estado de una economía. Desde la inflación, el desempleo, el crecimiento del PIB y otro tipo de elementos que sirven para hacer una radiografía del estado financiero de un país o de un conjunto de países.

    La importancia de la macroeconomía es elevada porque influye en las decisiones políticas, monetarias, de inversión o en otros aspectos igualmente transcendentales. Por ejemplo, si una economía muestra signos de recesión a nivel macroeconómico se aplican una serie de políticas y de medidas que son diferentes a si esa economía está en clara expansión macroeconómica.

    El análisis macroeconómico es fundamental en la economía e influye tanto en decisiones de inversión y empresariales como en decisiones políticas y fiscales. Su objetivo es conocer e interpretar los diferentes datos que sirven para medir el estado de la economía de un país, como por ejemplo el crecimiento o decrecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), la evolución del IPC o la tasa de desempleo. Todos estos indicadores sirven para conocer la situación en la que se encuentra un país y poder analizar su evolución en el tiempo. Así, un país que pase de crecer a tasas del 1% del PIB a tasas del 3% es un país en expansión y en crecimiento.

    ¿Cómo utilizar el análisis macroeconómico?

    En el caso de los inversores, la finalidad del análisis macroeconómico que se realice es la de saber si hay oportunidades de inversión, en qué sectores y poder compararlo con países del mismo entorno para saber si la situación de un estado en concreto es buena o no lo es. Así, los indicadores más importantes empleados por los inversores son los siguientes:

    • El PIB y su distribución sectorial.
    • La demanda y su composición
    • Comercio exterior: importaciones y exportaciones
    • Déficit público y su financiación
    • Agregados monetarios
    • Costes salariales
    • Índice de precios al consumo
    • Tipos de interés

    ¿Cuáles son los indicadores macroeconómicos?

    La economía y la inversión en bolsa no se mueve solo por los fundamentales que tienen las empresas o por su racha alcista o bajista vista desde el análisis técnico. En la economía y en los mercados juegan un papel muy importante los indicadores macroeconómicos. Estos factores macro son un mix de condiciones externas que alteran la oferta y demanda de las acciones, influyendo en la situación técnica del valor, afectando a las series temporales e influyendo, algunos indirectamente, en los fundamentales (por ejemplo, el crecimiento económico indirectamente contribuye al crecimiento de los ingresos).

    Los indicadores macroeconómicos se concentran en información económica como las tasas de interés, la producción industrial, oferta monetaria, deuda corporativa, inflación, etc. Existen gran número de variables que pueden afectar a la definición de escenarios y que habitualmente el analista o inversor utiliza para recomponer o modificar expectativas. Los indicadores sirven para caracterizar la situación presente y anticipar la situación futura de la economía de una zona o país.

    Todo lo dicho nos sirve, como hemos señalado al inicio, para conocer el estado y el diagnostico de un país a nivel económico. Se deben tener en cuenta todos los indicadores mencionados para hacer una lectura precisa y no quedarnos con uno de ellos únicamente.

    X
    Volver arriba
    OSZAR »