}

    Morosidad

    Actualizado a:
    Juan Ángel Hernández.   Editor de  de Estrategias de Inversión    

    ¿Qué es la morosidad?

    La morosidad en términos generales se entiende como la situación en la que una persona, empresa o entidad no cumple con el pago de una deuda dentro del plazo acordado. Es decir, se refiere a una consecuencia que se produce después de un impago de una deuda que debía haberse pagado en un momento determina. En otras palabras, se refiere al incumplimiento de los términos establecidos en un contrato financiero, como el pago de un préstamo, factura o crédito en la fecha convenida.

    Ahora bien, es cierto también que existen varios tipos de morosidad, como la morosidad bancaria, que se genera cuando los clientes no pagan sus créditos o hipotecas a los bancos. En este sentido, también nos encontramos con la morosidad comercial, que ocurre cuando una empresa no paga a sus proveedores.

    De igual manera, debes saber que la morosidad es un indicador financiero importante, tanto para los bancos, como para las empresas, como para un país en general. Esto se produce porque un alto nivel de morosidad puede señalar problemas de liquidez en una empresa o individuo, e incluso puede reflejar problemas más amplios en la economía de un país.

    ¿Qué es el ratio de Morosidad?

    El ratio de morosidad es el porcentaje que representan los créditos dudosos de una entidad sobre el total de la cartera de créditos. En la legislación española, créditos dudosos incluyen saldos vencidos hace más de 3 meses y no pagados, junto con aquellos saldos, vencidos o no, sobre los que existen dudas razonables sobre su reembolso total en tiempo y forma previstos contractualmente.

    Es uno de los indicadores más utilizados en el mundo bancario, ya que suele ser usado por todas las entidades financieras para calcular el porcentaje de morosidad que tienen. De esta manera, pueden conocer el total de los préstamos declarados morosos en relación con aquellas que no lo son. Se considera un préstamo moroso aquel que cuenta con tres meses vencidos y no pagados.

    Las últimas medidas contra la morosidad

    Recientemente, el Gobierno aprobó diversas medidas contra la morosidad. A través del informe de la Comisión para la reforma de las Administraciones Públicas estableció algunas propuestas de reformas estructurales para erradicar la morosidad de las Administraciones Públicas. El impulso de la factura electrónica y la creación del registro contable tiene como finalidad agilizar los procedimientos de pago al proveedor, dar certeza de las facturas pendientes de pago existentes, y mejorar los controles contables a los efectos del cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

    Las Administraciones Públicas están obligadas a pagar en treinta días a sus proveedores. Sin embargo, la deuda comercial considerada como el volumen de deuda pendiente de pago a los proveedores de las Administraciones Públicas, refleja un notable retraso en el pago a los proveedores. Mayor morosidad genera mayor deuda comercial lo que en el medio plazo pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y límites de deuda pública, así como la capacidad de asumir compromisos de gastos presentes y futuros dentro de esos límites.

    ¿Qué es el interés de demora?

    Los intereses de demora, que también pueden mencionarse como intereses moratorios, son una compensación económica que el deudor debe pagar al acreedor como consecuencia del impago o retraso en el cumplimiento de una deuda. Se trata así de un plus añadido al interés previo que el acreedor fijó con el deudor. Si se trata de una factura impagada, por ejemplo, el interés de demora se sumaría a otros conceptos, además de la satisfacción del importe de la deuda reclamada en la factura.

    Así, cuando un deudor no realiza el pago de un préstamo o una deuda en la fecha establecida, se genera una situación de mora o demora, lo que genera que el acreedor tenga derecho a reclamar unos intereses añadidos. Aunque la mora implica un incumplimiento en el tiempo, no impide que la obligación sea cumplida de forma tardía.

    X
    Volver arriba
    OSZAR »