En los últimos meses, los mercados bursátiles han vivido una montaña rusa, desde la caída de abril hasta la recuperación de mayo. Tras el último repunte de los mercados europeos, ¿podríamos decir que las acciones europeas empiezan a estar sobrevaloradas? ¿Cuáles?

Pensamos que no. El mercado europeo, a pesar de la fuerte recuperación que ha tenido tras la guerra arancelaria, está incluso infravalorada. En Morningstar tenemos una forma de analizar compañías para ver si están o no sobrevaloradas, es un rating distinto al de los fondos - que mide rentabilidad y riesgo- mientras el de acciones mide el potencial de revalorización (a futuro) de las compañías. Si nos basamos en ese rating, a nivel mundial tenemos un 44% de las compañías que obtienen 4-5 estrellas, acciones que están baratas y que se podrían considerar para comprar. En el mercado europeo, ese porcentaje sube al 57% y en Estados Unidos, donde seguimos viendo el mercado más caro frente a Europa, ese porcentaje de valores baja al 30%.

Si miramos a las compañías americanas y vemos las 10 más grandes, hay de todo. Compañías que están baratas como Microsoft, Amazon o Meta pero sobre todo Alphabet. Ahí tenemos una valoración que implica infravaloración para Alphabet de casi el 30% y, si nos centramos en las diez mayores compañías de Europa, hay algunas que cotizan a un precio atractivo como ASML, LVMH, con una infravaloración del 25%, o TotalEnergies. 

Al otro lado del Atlántico, ¿EEUU sigue estando cara pese a las correcciones? ¿Qué sectores?

A nivel sectorial y en EEUU hay tres grandes sectores que cotizan con infravaloración de más del 10%: comunicación, energía y salud, que ha sufrido mucho últimamente. Y en el otro extremo, sectores caros como el sector financiero, donde menos oportunidades vemos tanto en Estados Unidos como en Europa, junto a utilites. En España, si cogemos las dos mayores compañías que son Iberdrola y Santander, están sobrevaloradas. Iberdrola más de un 10% y Santander en casi un 20%.

Si miramos al mercado de renta fija, ¿Cómo está evolucionando y como cree que terminará 2025 el crédito corporativo europeo frente al americano?

Me gusta la renta fija americana pero hay riesgo dólar y si se elige clase de fondos cubiertas se está viendo un momento tenso ligado a la depreciación del dólar respecto al euro y otras divisas que hace que inversores extranjeros antes de invertir en renta fija se lo piensen.

En renta fija hay bastante más claridad por parte del BCE que por parte de la FED, estamos en plena guerra comercial, y esto sí podría afectar al mercado americano. De hecho las cifras de sentimiento del consumidor son bastante malas y apostaría por deterioro de la macro americana que espero que pueda resultar en bandas de tipos de la FED y en tramos medios y largos, donde hay potencial interesante pero con más riesgo. El BCE seguirá recortando los tipos de interés porque las economías europeas no están en un entorno boyante y, si miramos el Banco Nacional de Suiza,  volverá a tipos negativos. Está sufriendo la depreciación del dólar y la única forma que tiene es bajando los tipos de interés e incluso llevándolos a cero y el BCE quizás no está en una situación tan preocupante pero también está con cierta tensión.  Estamos en una guerra de divisas interesante. 

¿Qué divisas ves con más potencial en el momento actual? 

Euro y francos suizos, actúan de valor refugio que es lo que ha perdido el dólar y los bonos del tesoro. Hay crisis de confianza en el dólar y el euro se está “aprovechando”. El frfanco suizo se está encareciendo y la única forma que  tiene el Banco de Suiza es seguir bajando los tipos de interés, y de hecho se especula con que en la próxima reunión se bajen los tipos de interés. No estoy tan seguro de que a  la zona euro le convenga un euro tan fuerte respecto al dólar. Todavía no hemos oído nada de conversaciones entre EEUU y Europa que tendrían que haber tenido lugar y eso no es bueno ni para la economía americana ni para la Europea.